El enfoque cognitivo de la Motivación
La cognición
La teoría cognitiva de la motivación se centra, en general, en los procesos mentales o pensamientos como determinantes causales que llevan la acción cognición(acción. Los constructos cognitivos implicados en la motivación y en la secuencia cognición(acción son los siguientes: los planes, las metas, la disonancia, los esquemas, las expectativas, las evaluaciones y las atribuciones. De manera más específica lo que mueve la conducta es la discrepancia entre el estado actual y el ideal, es decir, la Disonancia Cognitiva.
Los acontecimientos del entorno inciden en los sentidos humanos, aportando vivencias sensoriales que son procesadas por el sistema nervioso central. La información sensorial es atendida, transformada, organizada, elaborada y tenida en cuenta mientras se recupera de la memoria la información que facilita el flujo del procesamiento de información. De acuerdo con el significado que le damos a este procesamiento de la información nos creamos expectativas, metas, hacemos planes, etc.
Nuestras expectativas, metas y planes son agentes activos que dan lugar a los fenómenos motivacionales porque dirigen nuestra atención y nuestro comportamiento hacia una secuencia de acción en particular. Una vez realizada la acción/conducta se producen las consecuencias a las que se atiende, evalúa y se explican.
El interés de la psicología cognitiva:
1) La psicología cognitiva estudia como las personas entienden el mundo en el que viven.
2) Cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella.
3) Cómo la cognición lleva a la conducta
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas.
ENFOQUES DE MOTIVACIÓN A PARTIR DE LA CORRIENTE HUMANISTA.
Breve reseña histórica y contextual.
La Psicología Humanista (1950 – 1960) es un movimiento que emergió a fines de la segunda guerra mundial, como reacción a los masivos estragos provocados por ésta. La población presentaba estados psicológicos tales como desamparo, odio, angustia, temor y para enfrentar este momento se necesitaba la búsqueda de paz, felicidad, seguridad y amor para así solucionar el amplio espectro de secuelas post-guerra.
De acuerdo a lo anterior, las inquietudes esenciales de los seres humanos radicaban en la incapacidad en su expresión emocional, lo cual generaba sentimientos de vacío interior y falta de sentido en su vivencia cotidiana. Al remontarse a la época en que se comienza a concebir esta corriente, es posible apreciar como coincide, con el emergente movimiento hippie, que postulaba ideas basadas en la libertad, paz y amor. Con lo cual, en la sociedad se destronó los conceptos rígidos imperantes hasta ese entonces.
Con el paso del tiempo, se comienza a denominar la “Tercera Fuerza”, pues surge como crítica a las perspectivas Conductistas y Psicoanalíticas en relación a su determinismo, mecanicismo y atomismo (unidades básicas) como también investigaciones a animales en laboratorios.
Postula, que somos dueños una motivación esencialmente positiva y progresamos de este modo, hacia niveles superiores de funcionamiento, pues en la naturaleza de los seres humanos existe un potencial para el crecimiento y evolución, por lo tanto, cada persona sería dueña y responsable de su vida. Si se dan ciertas condiciones en el ambiente en el que se desarrolla (se revisarán más adelante) las personas lograrán desarrollar todo su potencial para su crecimiento en direcciones deseables.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Motivacion-Desde-El-Enfoque-Humanista/287584.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario